En el simposio de dos días "La pesada herencia del siglo XX. La superación transnacional de las dictaduras iberoamericanas" se debatió el tratamiento de las dictaduras en las sociedades democráticas de Portugal, España, Argentina, Brasil y Chile. En su introducción, el anfitrión, el Prof. Dr. Peter Hoeres, problematizó el tema de la justicia transicional - el tratamiento de las dictaduras en forma de comisiones de investigación, procesos judiciales, pagos de indemnizaciones, lustraciones en la policía, el ejército y los servicios de seguridad, pero también mediante la comunicación del pasado problemático en el sistema educativo, los artefactos culturales y la creación de museos, monumentos y memoriales. En este contexto, Hoeres reconoció una paradoja de la política de memoria. Cuanto más tiempo pasaron las dictaduras en el pasado, más rigurosa y exhaustivamente se trataron, promovidas por una demarcación simplificada a través del cambio de generaciones.
En este sentido, las transiciones democráticas tras la caída de los regímenes autoritarios de derechas de los Estados iberoamericanos representan un objeto de observación especial. En su conferencia sobre el legado constitucional de la dictadura de Pinochet, el Prof. Dr. Detlef Nolte presentó datos de encuestas y estadísticas que mostraban la división política de la población chilena sobre el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 y la base de legitimidad del gobierno de la Unidad Popular del Presidente Salvador Allende. La Dra. Nina Schneider ilustró la indiferencia de la sociedad brasileña ante los veinte años de dictadura militar, mientras que el Prof. Dr. Walther L. Bernecker destacó el caso especial de España, donde las trincheras de la Guerra Civil española siguen siendo reactivadas en los debates políticos actuales.
Las medidas clásicas de justicia transicional sólo se aplicaron en Argentina, mientras que en España, Brasil y Chile las normas de amnistía protegieron a los partidarios del régimen de ser procesados. En España -como mostraron las ponencias de la Dra. Ulrike Capdepón y el Prof. Dr. Walther L. Bernecker- las leyes de memoria histórica (2007) y memoria democrática (2022) sentaron las bases para deslegitimar la jurisdicción del régimen franquista. En Brasil, una comisión de la verdad sacó a la luz los crímenes del régimen militar, pero ello no tuvo consecuencias jurídicas. En el caso de Chile, la constitución de Pinochet de 1980 sigue vigente. En el caso de Portugal, Joe David Green y Holger Kohler mostraron medidas más suaves de justicia transicional, como la transformación del espacio público en Lisboa y la musealización del antiguo campo de concentración de Tarrafal en Cabo Verde.
La conferencia también se centró en los aspectos regionales de la memoria histórica de las dictaduras. La Dra. Nina Schneider explicó la coexistencia de la comisión nacional de la verdad oficial y los comités regionales de investigaciones de la sociedad civil en Brasil, mientras que el Prof. Dr. Ludger Mees abordó la longue durée del nacionalismo vasco.
Al nivel transnacional, la Dra. Ulrike Capdepón mostró como el juicio a Pinochet (1998) y la querella argentina contra los crímenes de derechos humanos de la dictadura franquista (desde 2010) desencadenaron debates sobre el pasado dictatorial en España. Las contribuciones de los doctores Antonio Muñoz Sánchez y Lasse B. Lassen, por su parte, pusieron de relieve la influencia de la República Federal en los procesos de transición en España y Portugal. La cooptación de las élites, las colaboraciones de los partidos y la coordinación en foros multilaterales sirvieron para frenar las ambiciones de poder de los PC ibéricos.
Mientras que los grupos de víctimas de las dictaduras autoritarias de derecha en Portugal, España, Argentina, Brasil y Chile eran principalmente socialistas y comunistas, las presentaciones de la Dra. Nina Schneider, el Prof. Dr. Ludger Mees y Holger Kohler mostraron como otros grupos de víctimas presionaron cada vez más para que también se contaran sus historias. Indígenas brasileños, nacionalistas vascos tan como luchadores anticoloniales africanos no permitieron que socialistas y comunistas monopolizaran para sí la via cruxis de la resistencia.
Ante los 50 años del golpe de Estado chileno del 11 de septiembre de 1973, la Revolución de los Claveles portuguesa del 25 de abril de 1974 y el aniversario de la muerte del dictador español Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 hay de esperar más intensas controversias políticas sobre el legado material, institucional e ideológico de las dictaduras. El debate sobre la superación de las dictaduras iberoamericanas no amainará a largo plazo.